El Cerrito es uno de los centros ceremoniales más importantes de México y por su gran valor hoy se encuentra bajo el resguardo del INAI.
El Museo de Sitio El Cerrito, ubicado en Querétaro, es uno de los lugares históricos más importantes de la región. El sitio se encuentra estrechamente vinculado a la pirámide de El Cerrito, la cual recibió su nombre por ser confundida con un cerro natural debido a su estado inicial cubierto de maleza, tierra y basura.
TE PUEDE INTERESAR:
Sheinbaum se consolida como favorita en la encuesta de encuestas: SDP Noticias
En 1998, un equipo dirigido por el arqueólogo Daniel Valencia comenzó las labores de descubrimiento y preservación de la pirámide. Se descubrió que el basamento piramidal tiene una medida de 83 metros por lado y una altura de casi 30 metros, con cuatro caras y 13 cuerpos escalonados.
Esta estructura se destaca como una de las pirámides más grandes del país, incluso más grande que la pirámide Kukulcán en Chichén Itzá.
Además de la pirámide, la zona arqueológica cuenta con otras plazas descubiertas en el mismo perímetro. Al visitar el lugar, los visitantes pueden apreciar la fauna y la vegetación auténtica, ya que se han mantenido las especies de árboles y matorrales que existieron durante el periodo posclásico.
Si se presta atención, es posible observar la presencia de zorros, ardillas y tlacuaches cruzando el lugar. Estos animales han habitado la zona durante miles de años y han convertido el sitio en un santuario.
Incluso reciben alimento por parte del personal de la zona arqueológica y el museo, siguiendo las instrucciones del arqueólogo Daniel Valencia.
La presencia de estos animales en el sitio arqueológico añade un elemento adicional de conexión con la historia y la naturaleza, brindando a los visitantes una experiencia enriquecedora y única.
Historia de El Cerrito
En 1940, se descubrió una estela de piedra en la cima de la pirámide del Gran Cué, conocida como la pirámide de El Cerrito, ubicada en el municipio de Corregidora. Esta estela representa la imagen de Itzpapálotl, también conocida como la mariposa de obsidiana.
Aunque a simple vista podría parecer una pieza ordinaria que podría encontrarse en cualquier museo de arqueología, esta estela es en realidad una pieza muy singular y poco común.
Se han encontrado muy pocas estelas similares en el país, lo que la convierte en una de las piezas más importantes exhibidas en el Museo de Sitio El Cerrito, inaugurado en 2019 y que alberga alrededor de 170 hallazgos de la zona arqueológica.
El arqueólogo Daniel Valencia, quien ha estado a cargo de descubrir y proteger los hallazgos de la pirámide durante más de 20 años, sospecha que la estela de piedra fue encontrada por el dueño de la antigua Hacienda El Cerrito, quien también era propietario del fortín que se encuentra en la cima de la pirámide.
Según el arqueólogo, la estela de piedra probablemente fue recuperada en 1940, cuando el dueño de la Hacienda El Cerrito realizó excavaciones y emergieron diversas piezas arqueológicas, entre ellas esta escultura de piedra.
Esta pieza es de gran importancia, ya que representa la forma en que los toltecas-chichimecas comprendían el cosmos. No se trata simplemente de una decoración, sino que tiene una carga simbólica muy significativa.
En la estela se puede apreciar la diosa Itzpapálotl, quien era considerada la protectora de los guerreros, así como la imagen de un sacerdote o guerrero bajo la protección de la diosa.
¿Por qué visitar El Cerrito?
En 1887, la Pirámide del Pueblito sufrió modificaciones y se transformó en una construcción ecléctica conocida como El Fortín.
Este lugar, de gran importancia en términos arqueológicos, fue utilizado como adoratorio de la Virgen del Pueblito, a quien se atribuían poderosos milagros. Según el arqueólogo Daniel Valencia, encargado de la zona:
“Durante más de un siglo, la Virgen de El Pueblito fue venerada en El Cerrito hasta que se trasladó al santuario en 1735. Actualmente, aún se lleva la escultura a la zona arqueológica, pero cada cinco años, en octubre, la gente del lugar le reza durante la noche”
Durante mucho tiempo, este sitio arqueológico permaneció abandonado. Las cuatro caras de sus paredes estaban cubiertas de maleza y arbustos, de ahí su nombre.
A partir de 2019, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha avanzado en el proceso de conservación de la zona, tomando medidas para proteger las estructuras y evitar la erosión.
Cabe destacar que el descubrimiento de la estructura central es relativamente reciente, datando de 1941, lo cual ha implicado un proceso gradual de recuperación de terrenos y excavaciones.
El Museo de Sitio El Cerrito se encuentra ubicado en Avenida Hidalgo s/n, colonia Emiliano Zapata, en el municipio de Corregidora. Los visitantes pueden disfrutar del museo de miércoles a domingo, en un horario de 9:00 a 15:00 horas.
Asimismo, la zona arqueológica que alberga la pirámide también está abierta al público de miércoles a domingo, de 9:00 a 16:00 horas.
El costo de acceso al museo es de 65 pesos. Sin embargo, los maestros, estudiantes y adultos mayores que cuenten con una credencial vigente tienen entrada libre. Para obtener más información y realizar consultas, se puede contactar al número 442 225 1132.